jueves, 1 de diciembre de 2016

¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN CARDIACA?

Es un programa de re-entreno y vuelta a las actividades de la vida diaria realizado por un equipo multidisciplinar formado por cardiólogo, cirujano cardiaco, rehabilitador, fisioterapeuta, enfermero, nutricionista y terapeuta ocupacional, que trabajan con el objetivo de garantizar al paciente la reinserción laboral y/o social tras haber sufrido un infarto y haber pasado o no por una cirugía de revascularización coronaria, by pass, valvuloplastia, trasplante cardiaco o cualquier otra patología cardiaca que no tenga contraindicación al tratamiento.

¿A qué edad?, no estamos hablando necesariamente de pacientes de edad avanzada, lamentablemente el abanico se abre desde la edad infantil hasta la senectud. Hay patologías heredadas, adquiridas y con predisposición genética.

Fases:

Según autores hay quien divide el proceso en 3 fases y otros en 4, como siempre esto no son matemáticas, pero personalmente prefiero dividirlo en 4 fases o etapas o incluso 5 si contamos el preoperatorio

Preoperatorio (si la cirugía es programada): No tiene un objetivo de tratamiento como tal.
La semana previa a la cirugía se enseña al paciente los ejercicios respiratorios y de movilidad general con los que vamos a trabajar inmediatamente después de la cirugía durante su estancia en UCI y cuando la situación sea hemodinámicamente estable.
En esta etapa también realizaremos un trabajo de educación y concienciación de la importancia de los ejercicios, y en la mayoría de los casos resolveremos las dudas y con nuestra experiencia intentaremos transmitir calma y confianza en el proceso.



FASE 1: Tiene una duración aproximada de 15 días. En cualquier caso comprende desde el ingreso en UCI postoperatorio hasta el alta hospitalaria. En esta fase se realizan ejercicios respiratorios destinados a evitar las complicaciones pulmonares tras la cirugía (atelectasias, insuficiencia respiratoria, infecciones de vías respiratorias…) y de movilidad general, ejercicios siempre de menor a mayor consumo de oxígeno (VO2) y caminatas por la planta.

FASE 2: Tras el alta hospitalaria. Y el alta por parte del cirujano. El cardiólogo, realizará ecocardio, electrocardiograma y una prueba de esfuerzo para determinar la función cardiaca y la frecuencia cardiaca máxima, que será nuestra referencia para el entrenamiento en esta fase. Posteriormente, se realizan test de campo en rehabilitación por el equipo médico rehabilitador y fisioterapeuta. Esta fase tiene una duración de 24 a 36 sesiones, es decir de 2 a 3 meses, en las que el paciente completará un entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza con pesas, entrenamiento de la elasticidad y fisioterapia respiratoria. Con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana. Y en la que se incluyen el Psicoterapia y charlas sobre medicación, nutrición, ejercicio físico, técnicas de RCP por parte del equipo  multidisciplinar.
Finalizado el entrenamiento, pasa consulta con el cardiólogo para realizar otra prueba de esfuerzo post-entrenamiento y la realización de las pruebas de campo por parte de rehabilitación, para comparar la situación inicial y final del paciente. 
Es dado de alta y comienza la fase 3.

FASE 3: Tiene una duración de por vida, en la que el paciente tiene que continuar realizando ejercicio físico. Está demostrado mediante estudios científicos que el abandono del hábito deportivo tras la fase 2 supone una perdida progresiva del estado funcional del paciente, a los 6 meses del 50% y al año el paciente vuelve a estar incluso peor que antes de entrar en el programa en la Fase 2.

Junto con su cardiólogo y su medico de cabecera ofrecemos el tratamiento en la FASE 3 de rehabilitación cardiaca, seguimiento y supervisión para conseguir la adhesión al programa y reducir el abandono de hábito deportivo conseguido, por la inseguridad que implica el no saber si lo esta realizando correctamente. 

Ofrecemos además el re-entreno aeróbico en personas que no tienen patología cardiaca pero quieren entrenar de forma segura y personalizada. 
Y en deportistas que necesiten un reentreno aeróbico tras una lesión que les ha tenido inmovilizados un largo período de tiempo o que pretendan mejorar su condición física sin sobrecargar su sistema cardo-pulmonar evitando el sobreentrenamiento.

Tiene una duración mínima de 24 sesiones (2 meses) 3 días por semana. Con un control del entrenamiento mediante un electrocardiograma en directo durante todo el entrenamiento.

Programa personalizado de entrenamiento aeróbico y de los músculos respiratorios, y en grupos de entrenamiento de fuerza y elasticidad.


Además ofrecemos previa petición de hora una consulta con nutricionista, cardiólogo, psicólogo, osteopata y terapia manual específica.
Fase 4: Ahora el paciente tiene bien fijados los conceptos de entrenamiento, las sensaciones de esfuerzo, la disnea y conoce sus límites, es hora de fijar objetivos deportivos de por vida adecuados a su estado funcional, sin plantearse retos inalcanzables para no abandonar la práctica deportiva pero que suponga un reto para no estar en el aburrimiento. Necesariamente tiene que haber logrado un hábito de vida saludable, sin tabaco, sin alcohol, controlando su alimentación y tener las herramientas necesarias para el control mental de su enfermedad. Como fisioterapeutas realizamos los controles y las sesiones de seguimiento que acordaremos con el paciente para que mantenga el nivel de actividad física logrado pero sin que dependa de nosotros, y si aparece algún problema poderlo atajar lo más precozmente posible.

domingo, 5 de junio de 2016

STENT y BY PASS. MUELLES Y PUENTES EN EL CORAZÓN


STENT y BY PASS
MUELLES y PUENTES EN EL CORAZÓN

Ingeniería de caminos dentro del corazón o en definitiva la revascularización coronária que es una técnica terapéutica plenamente consolidada. 

Si ud. ha sufrido un infarto sabrá de lo que hablo y si para su fortuna no lo ha sufrido quizá sí que haya oído hablar de los muelles en el corazón. 

 Así simplemente y sin menospreciar el trabajo de los cirujanos cardiacos, a través de un catéter que introducen por vía femoral en la ingle o por vía radial en la muñeca  (Cateterismo) una sonda guía por la que llevarán un globo hasta el lugar de la obstrucción que inflarán aplastando el contenido de grasa (placa de ateroma formada por grasa, colesterol,calcio y otras sustancias) y luego colocarán un STENT (muelle) para mantener abierta de manera permanente la luz de la arteria coronaria. Estos muelles pueden ser de diversos tipos desde metálicos simples, farmacoactivos y los reabsorbibles.

El By Pass es hacer un puente a esa obstrucción cuando ya no pueden colocarse stent por el motivo que sea. Según el número de arterias a puentear puede ser un by pass simple, doble o triple.. La arteria mamaria izq, la safena, y la braquial son las arterias elegidas para realizar el injerto. Esta cirugía ya requiere de anestesia general, según las características de la cirugía y las preferencias del cirujano pueden hacerla a corazón latiendo o no y estos necesitaran circulación extracorpórea durante la cirugía (CEC).
El número de horas de la intervención puede variar desde 3 horas y media a 5 si no existen complicaciones, durante este tiempo el paciente permanece intubado en ventilación mecánica por lo tanto, los pulmones sufrirán la consecuencia del ventilador, apareciendo tras la cirugía ATELECTASIAS por lo que será necesario la actuación del FISIOTERAPEUTA tras la intervención. (Entrada rehabilitación cardiaca) 
La ATEROESCLEROSIS es la causa principal de la obstrucción de la luz de las arterias, no solo las coronarias sino en cualquier parte del cuerpo, provocando:
  • Enfermedad coronaria cuando se manifiesta en las arterias coronarias.
  • Enfermedad carotídea, en las arterias carótidas de cuello
  • Enfermedad arterial periférica, si afecta a las arterias de las piernas, brazos o pelvis, provocando adormecimientos, dolor e infecciones.
  • Enfermedad Renal Crónica: Afectando la función renal y por lo tanto alterando la eliminación de deshechos, el exceso de agua y el equilibrio ácido-base. 

Los factores que generan la ateroesclerosis son el aumento de colesterol en sangre por dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans. Alcohol. Falta de ejercicio. Obesidad. Diabetes Mellitus. Antecedentes heredofamiliares. Hipertensión arterial y Tabaco.

 Las arterias tienen tres capas, pues entre medias de la íntima y la muscular es donde se acumula y, con el tiempo se endurece, la placa de ateroma.
Por ello no existe NADA que “limpie” esa grasa del tubo, solo con los stent que aplastan la grasa para devolver la luz al tubo, pero esa placa nunca desaparece. Con la medicación, el cambio de los hábitos de vida y el control de las posibles enfermedades que complican esta situación somos capaces de frenar el proceso.
Como complicación grave, se formará un abultamiento con posterior rotura de las paredes de la arteria, lo que se define como ANEURISMA.


A nivel del corazón, esta obstrucción que provoca la placa de ateroma hace que se clasifique en varias clases:

Clase I:
  • Oclusión > 70% del tronco de la coronaria izquierda o sus equivalentes
  • Oclusión > 70% del origen de la arteria coronaria Descendente Anterior (ACDA) o el origen de la arteria coronaria Circunfleja (ACC)
  • Lesión de tres vasos y función anormal del ventrículo izquierdo, fracción d eyección (FE) < 50%
  • Lesión de dos vasos con área de isquemia extensa con riesgo.

Clase IIa:
  • Lesión proximal ACDA asociada a 1 o 2 lesiones en otros territorios
  • Lesión de 1 o 2 vasos que no comprenden el origen de la ACDA con área moderada de isquemia.
Clase IIb:
  • 1 o 2 vasos que no comprometen a la ACDA.
Clase III:
  • Lesión de 1 o 2 vasos que no involucran lesión próxima significativa de la ACDA con síntomas que no son característicos de isquemia miocárdica o que no tienen áreas de isquemia.
  • Presenta un área viable muy pequeña
  • Lesiones obstrucción < 60%.
La OBSTRUCCIÓN hace que no llegue el aporte de O2 y nutrientes al órgano u órganos que sufren la obstrucción, provocando una isquemia en el tejido que quedará necrosado de por  vida, este área pierde su función, en el caso del corazón, pierde la capacidad de contraerse en cada latido, afectando a la fuerza (fracción de eyección) con la que el músculo cardiaco expulsa la sangre del corazón, y originando una insuficiencia cardiaca, porque no es capaz de asumir el aumento de la demanda de oxigeno por parte de los tejidos del cuerpo, por ejemplo en la digestión, durante el ejercicio o durante un esfuerzo breve e intenso. O peor aún, no es capaz de auto suministrarse oxígeno para su propia función dando origen a la angina (dolor en el pecho) o al Infarto de miocardio (IAM) y así provocar infartos de repetición.






domingo, 15 de noviembre de 2015

BRONQUIOLITIS. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. TRATAMIENTO

BRONQUIOLITIS

Es una infección respiratoria producida por el virus respiratorio sincitial (VRS) que produce una inflamación de los bronquios y los bronquiolos, la vía aérea más pequeña.

Afecta a niños y niñas menores de 2 años, y sobre todo menores de 6 meses.

La mayoría de los niños que se contagian del virus no reproduce la enfermedad; otros la cursan como un catarro más o menos leve; otros la manifiestan de forma media y son candidatos al tratamiento de fisioterapia respiratoria y algunos tienen que ingresar en el hospital para recibir un tratamiento médico intensivo.

VIRUS SINCITIAL


El virus que causa la bronquiolitis más frecuentemente es el VRS, virus respiratorio sincitial. Es más frecuente en nuestro medio entre los meses de Noviembre a Marzo. 

Se contagia principalmente tocando objetos contaminados con el virus y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca. También puede contagiarse inhalando las pequeñas partículas que se expulsan al hablar, estornudar o toser provenientes de una persona infectada.

SINTOMAS

Según la cantidad y agresividad de los signos y síntomas podemos clasificar la Bronquiolitis en leve, moderada y severa.

Estos síntomas son:
Comienzo con un cuadro catarros con aumento de la mucosidad y la tos.


Luego aparece la inflamación de los bronquios dificultando el paso de aire, que puede producir dificultad para respirar (respiración rápida y superficial), pueden marcarse las costillas e inflarse el abdomen y presencia de sibilancias (PITOS) audibles con fonendoscopio o directamente resuenan en la boca del niño.
Un signo de gravedad es cuando el niño no quiere alimentarse, vómitos y/o atragantamiento.

Puede tener fiebre, aunque no suelen presentar infecciones bacterianas que precisen de tratamiento antibiótico.

Debe acudir URGENTEMENTE al médico si:
- Respira muy agitado y con aleteo nasal.
- La piel se le hunde entre las costillas.
- Rechaza o presenta dificultades para ingerir alimentos.
- Está muy agitado o bien muy dormido.
- Emite un quejido al respirar o muchos pitos.
- Presenta color azul en los labios o las uñas espontáneamente o con la tos.
- Hace pausas respiratorias.

Los niños especialmente sensibles son
los prematuros y los que tengan asociada una patología cardiaca, pulmonar y deficiencias inmunológicas. En estos niños y a modo preventivo en el hospital suelen administrarle un anticuerpo contra el VRS llamado Palivizumab (Synagis, Medlmmune)

Los estudios necesarios para diagnosticar la infección son los cultivos de secreciones para aislar el virus. Pero la clínica es bastante clara como para no tener dudas frente a una bronquiolitis.

La duración en los niños sanos que adquieren el virus por primera vez oscila entre 7 y 12 días, aunque en casos especiales puede durar un poco más. Una vez ha tenido un contagio con VRS y especialmente durante el primer año de vida cuando se vuelven a resfriar tienen otra vez dificultad respiratoria.

NO ADMINISTRE MEDICAMENTOS SIN SUPERVISIÓN MÉDICA.

Los jarabes para la tos, los mucolíticos y los descongestionantes nasales pueden ser perjudiciales.
Como la enfermedad está producida por un VIRUS, el tratamiento con antibióticos NO está indicado.


TRATAMIENTO

Además del tratamiento médico, la fisioterapia respiratoria ayuda a prevenir la sobreinfección y las recaídas, frenando la incidencia en el ingreso hospitalario y las secuelas pulmonares en la edad adulta.

TRATAMIENTO CON FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

El tratamiento se administra junto con el tratamiento médico.
Clasificamos la Bronquiolitis según los signos y síntomas, mediante una escala validada en:

- LEVE: La mayoría d los niños que no tienen patología asociada, se manifiesta como un catarro. Indicado el tratamiento médico y la fisioterapia poco intensiva a modo de prevención y freno del avance del cuadro a una forma más complicada.

- MODERADA: Afecta al 30-40% de los infectados por el VRS. La fisioterapia juega un papel importante en el tratamiento. Es nuestra población diana.

- SEVERA: En un 3%, por la severidad de los síntomas y signos, está contraindicada la fisioterapia respiratoria y el tratamiento es intensivo hospitalario. Se realizará el tratamiento cuando el niño sea dado de alta, aquí es importante el papel de la fisioterapia.

OBJETIVOS:
  • Disminuir el edema.
  • Evitar el broncoespasmo. 
  • Tratar la hipersecreción. 



La fisioterapia es un importante tratamiento NO INVASIVO y coadyuvante del tratamiento médico, que reduce las secuelas respiratorias y disminuye los episodios de Bronquiolitis y su ingreso hospitalario. 



sábado, 24 de octubre de 2015

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y DEPORTE

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y DEPORTE

ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL EN DEPORTISTAS


El deporte, el culto al cuerpo, el estado del bien estar, el físico, la alimentación, la salud, el estilo de vida saludable, etc

cada vez estamos más concienciados en cuidarnos por dentro y por fuera.  Una prueba frívola de ello son las imágenes subidas a Instagram que nos muestran platos de comida saludable, ensaladas y verduras hechas batidos, zumos detox, posturas de yoga cada vez más complejas, equilibrios sobre un fitball que a su vez está sobre un bosu "¿propiocepción o circo?. para trabajar el "CORE" ahora es necesario tener un buen seguro dental pero, este es otro tema.

Nadie sube fotos a las redes sociales presumiendo de sus intercostales; ni hablar ya del DIAFRAGMA (si ese no se ve!!!), pues bien y sin entrar en anatomía ni tecnicismos o por lo menos intentar no ser muy técnica, os presento al Diafragma:


Este músculo junto con sus sinergistas (compañeros de trabajo incansables) hacen que respiremos (entre otras), es decir, que inhalemos aire de la atmósfera (una concentración de O2 al 21%, nota: Según la altitud a la que nos encontremos, FiO2) y a través de los bronquios respiratorios hasta los alveolos, penetre en la sangre, para que se produzca el metabolismo celular para obtener energía para poder: montar en bici, correr, hacer pesas, yoga, Pilates, crosfit, nadar, Duathlon, Triatlón, Ironman, Transpirenaica,  subir al Everest colocar allí un bosu y hacer el pino sobre él o disfrutar de los bellos paisajes del fondo marino, además de trabajar, dormir, amar, viajar, etc y así poder hacernos un selfie y subirlo a Facebook.

Si te dijera que es un músculo que no te interesaría nada de nada que se fatigara, no le voy a dar más importancia de la que tiene, ya que todo y absolutamente todo, sistemas, órganos, funciones, hasta el último pelo del cuerpo tiene su sentido y su función importante para el buen funcionamiento de esta máquina impresionante, a la que, personalmente, admiro. En este microcosmos que somos nada es más que otro.

Desarrollamos ENTRENAMIENTO GLOBAL un sistema que te permitirá mejorar tu rendimiento deportivo.

Hasta ahora, muy pocos estudios relacionan este sistema cardio respiratorio y su "bienestar" con el rendimiento deportivo, afortunadamente ya estamos trabajando en ello para demostrarlo, por el momento, parece innegable que si mejoramos la función respiratoria, sin sobrecargarla, mejoraremos el rendimiento deportivo, evidentemente esta es mi hipótesis.

Trabajamos con la postura estática, la biomecánica de cada deporte, Una valoración de la PiMax y la PeMax (presión inspiradora máxima y Presión respiratoria máxima) y la CV (capacidad vital) y la capacidad funcional y bioquímica. Y desarrollamos un sistema de trabajo cardo-respiratorio que iremos evaluando periódicamente.


FISIOLEADER S.L. Paseo de la Dirección 30, Madrid  913117222




domingo, 4 de octubre de 2015

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Es el conjunto de técnicas que sumadas al tratamiento médico, tienen la función de mejorar o mantener la función respiratoria.

El papel del fisioterapeuta es enseñar, tratar y educar al paciente con patología respiratoria.
Hay un gran número de patologías que se pueden beneficiar de la fisioterapia respiratoria a nivel ambulatorio:
EPOC, Asma, Bronquiectasias, Atelectasias, Enfisema. Insuficiencia respiratoria crónica (IRC). Bronquiolitis en bebés. Fibrosis quística. En patología restrictiva como en las escoliosis severas...

Nuestro objetivo variará en función de la patología a tratar, pero siempre en la misma dirección, mejorar la mecánica respiratoria.
¿A qué llamamos mecánica respiratoria? Al INTERCAMBIO GASEOSO. Queremos que ese intercambio gaseoso sea lo más eficaz y eficiente posible.
Para ello usamos técnicas específicas de drenaje de secreciones, de ventilación y de tos productiva, en las cuales iremos variando el flujo de aire y su velocidad según nuestro objetivo.

Además podremos usar nebulizadores, inspirometros de incentivo, Acapellas, PEP (resistencias al flujo espiratorio) 

Usamos la auscultación como confirmación del tratamiento, además de gasometrías arteriales, espirometría y pulsioxímetros.

Además del tratamiento activo en la clínica, se instruye al paciente para que realice los ejercicios adecuados en su casa. Y la obligación de realizar un entrenamiento específico en su casa o en el centro (en los primeros meses, será obligatorio venir al centro a realizar el entrenamiento).

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y DEPORTE

La fisioterapia respiratoria también ayuda a los deportistas, una vez analizado y valorada su capacidad funcional, se diseña un programa de ejercicios específicos de entrenamiento de la musculatura respiratoria. Evitando la fatiga muscular que provocaría realizar ejercicios sin una metodología adecuada.


sábado, 18 de julio de 2015

OSTEOPATÍA Y TERAPIA MANUAL COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE EN PACIENTES CARDIÓPATAS

La osteopatía y la terapia manual son conceptos de tratamiento global, cada vez más extendidos entre la población. Muchos han recibido un tratamiento, otros habrán oído hablar de su técnica más "famosa", el trust, que no es más que un movimiento de corta amplitud a muy alta velocidad, que restablece la movilidad de la articulación diana, además de producir una serie de reacciones del sistema neurovegetativo que producen efectos en la metámera correspondiente.

Una metámera es el conjunto de los sistemas arterial, visceral, nervioso, muscular, articular, endocrino, linfático, cutáneo, etc., que esta "dirigido" por ese segmento medular que se ha estimulado. Esto es el ejemplo de una vía somato-visceral.

Pues bien, podemos definir otra vía, la viscero-somática, esto es, que cada órgano manifiesta su dolor y lo hace consciente en una estructura del cuerpo, por ejemplo, en patología cardíaca es frecuente escuchar "me duele el cuello y el brazo izquierdo y parece que me está pisando el esternón un elefante". El paciente manifiesta ese malestar que esta provocado por el sufrimiento de un infarto (IAM), junto con disnea y desvanecimiento.


Mediante las técnicas manuales y la osteopatía, no vamos a revertir una lesión en la estructura cardíaca, la zona necrosada del músculo cardíaco tras un infarto va a seguir así, pero podemos mejorar y ayudar a restablecer y equilibrar la función trabajando sobre el sistema craneal, neurolinfático, caja torácica, sistema neurovegetativo y sistema abdomino-visceral.

sábado, 27 de diciembre de 2014

EL OTRO LADO DEL CORAZÓN

Hoy arranca este espacio que va a estar dedicado a la publicación de noticias, posts, comentarios, etc, a cerca de las enfermedades pulmonares y cardiovasculares desde el enfoque de la fisioterapia.
El objetivo es dar a conocer y acercaros este campo de la fisioterapia y las opciones de tratamiento que hay.
El otro lado del corazón arranca con la ilusión del nuevo año, después de 14 (ya para 15) años de profesión, siempre he querido buscar nuevos retos, eso es lo que me ha movido a formarme, como todos mis colegas de profesión, todos tenemos la misma "tara". Ahora toca abrir esta caja de herramientas para tratar patologías pulmonares en adultos y bebés y arrancar la 3ª fase del tratamiento de rehabilitación cardíaca.
Las cirugías torácicas y el EPOC, Bronquiectasias, Atelectasias,..y las afamadas Bronquiolitis en los bebés,  son patologías pulmonares que se benefician de la fisioterapia respiratoria y el entrenamiento. 
A su vez la 3 fase de la rehabilitación cardíaca ofrece un tratamiento personalizado para los pacientes que han sufrido un infarto y necesitan continuar el tratamiento de recuperación fuera del ámbito hospitalario, pero dirigido, periodizado y controlado por profesionales de la salud, como somos los fisioterapeutas.
Espero que sea de ayuda, orientación y por qué no, como "curioseo vario"

M. Paz Pizarro Gallego
Fisioterapeuta Nº Col 1808 - Osteópata C.O.

Máster en Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca.